Importancia Ecológica de los Metabolitos Algales

La actividad herbívora puede tener un dramático efecto sobre las poblaciones y comunidades algales, afectando su abundancia, la distribución y morfología de los individuos de una población. Sin embargo, las algas, para persistir en las comunidades marinas, pueden minimizar este daño por medio de una de las siguientes estrategias:


1) Escapando de los herbívoros en espacio y tiempo
2) Tolerando las pérdidas producidas por los herbívoros
3) Disuadiendo a los herbívoros que las encuentran y reconocen, por medio de defensas físicas y/o químicas
Estrategias de escape: Refugios Espaciales
Las algas pueden evitar a los herbívoros creciendo en hábitats o microhábitats de difícil acceso para éstos.
Las algas pueden vivir en grietas y oquedades inaccesibles a los herbívoros.


Como caso curioso tenemos que algunos herbívoros crean refugios espaciales para las algas. Es así que los peces de la familia Pomacentridae (herbívoros pequeños y agresivos) delimitan áreas de algas apetitosas al eliminar las especies menos apetitosas y defender sus territorios vigorosamente frente a otros herbívoros.


Estrategias de escape: Refugios Asociativos

Las comunidades influidas por herbívoros están a menudo dominadas por algas no susceptibles a éstos, que pueden crear refugios para las especies más susceptibles.
Uno de los ejemplos marinos mejor estudiados es el del alga apetitosa Gracilaria, la cual era más consumida por los erizos cuando ocurría como un monocultivo que cuando ocurría en un policultivo con el alga no apetitosa Sargassum.



Estrategias de escape: Refugios Temporales

La actividad herbívora es predecible en tiempo así como en espacio. Varios géneros de algas tienen ciclos de vida que parece aprovecharse de estos cambios estacionales en la presión herbívora. Ciclos de vida complejos, con alternancia de generaciones morfológicamente distinguibles que difieren en potencial de crecimiento y resistencia a los herbívoros son comunes entre algas intermareales.

Las formas incrustantes, menos competitivas, pero más resistentes a los herbívoros, dominan cuando los herbívoros son activos.


                             Bangia       Porphyra         Urospora      Petalonia

Un caso curioso y extremo  es el del alga Halimeda, la cual produce sus porciones más jóvenes y nutritivas durante la noche cuando los peces herbívoros no se alimentan.


Estrategias de Escape: Refugios Relacionados con el tamaño
En esta estrategia las algas pueden evitar ser consumidas si son demasiado grandes para ser manipuladas con eficacia por los herbívoros. Aquí también podría relacionar el tamaño que da lugar posiblemente a algas más duras o correosas. Puesto que todas las algas deben pasar por una etapa de plántula en la que son vulnerables a los herbívoros, las diferencias en susceptibilidad relacionadas con el tamaño pueden ser comunes. Es así que el reto de las algas es sobrevivir hasta alcanzar un tamaño tal que sea menos vulnerable a los herbívoros. Como ejemplo tenemos a los individuos más jóvenes de las laminarias son más vulnerables a los herbívoros que los individuos más grandes.


Otro ejemplo, individuos pequeños de Fucus vesiculosis son mas susceptibles a los gasterópodos que los individuos más grandes y la supervivencia de los pequeños se incrementa al asentarse en pequeñas grietas o entre cirrípedos donde los herbívoros no pueden pastar con facilidad.